miércoles, 18 de julio de 2012

15-03-2012 Parte de la Ruta Romana de peregrinación a Guadalupe

Esta ruta es parte de la denominada Ruta Romana de peregrinación a Guadalupe, y que como tal, viene recogida dentro del proyecto Itinere 1337, el cual es un proyecto de cooperación para la puesta en valor de los Caminos Históricos de peregrinación al Monasterio de Guadalupe.
El Camino Romano parte de Mérida hasta llegar a Guadalupe, tras atravesar las poblaciones de San Pedro de Mérida, Santa Amalia, Medellín, Don Benito, Villanueva de la Serena, Madrigalejo, Logrosán, Cañamero y finalizando en Guadalupe; recorriendo un total de 156 kilómetros.
Nuestra ruta discurre entre Don Benito hasta casi San Pedro de Mérida y vuelta.
Iniciamos el recorrido en otra mañana que prometía calor, desde el centro comercial Las Cumbres de Don Benito, saliendo hacia Medellín por asfalto, abandonándolo tras pasar sobre las vías del tren. Seguimos por la izquierda, paralelos al camino, por un trazado de tierra bastante polvoriento, que se complicaba en algunos tramos por los surcos producidos por el paso de los tractores en epoca más húmeda, y que al secarse dificultaba el pedaleo. Al acercarnos a Medellín, tras pasar el Río Ortigas, comenzamos a circular por pistas de concentración parcelaria en bastante mejor estado y que nos permite disfrutar más de la ruta.



Llegamos a Medellín, cruzándolo en dirección al puente sobre el Río Guadiana, desde obtenemos mejor vista del castillo.



Tras atravesar el puente, nos desviamos hacia la izquierda, antes de llegar a la carretera EX-206, hacia una pista asfaltada, sobre la que circulamos un corto trayecto, abandonándola hacia la derecha. Aquí de nuevo pistas de concentración parcelaria entre cultivos de regadío y acequias todavía sin agua en esta época.



Continuamos hacia la elevación que representa la Sierra de la Troya, atravesándola entre los Cerros de la Fuente y el Alcornocal, por una zona arbolada y fresca que se agradece, ya que los rayos del sol empiezan a dejarse caer con más fuerza.



Al poco, llegamos a Santa Amalia, pasando delante de un parque con una charca, donde se entretienen varios pescadores.



Tras atravesar con cuidado la carretera N-430, llegamos cruzamos Santa Amalia...



... y tras atravesar un canal de riego...


 ... nos dirigimos a la orilla del Río Búrdalo, por cuya izquierda pedaleamos por una camino cómodo con alguna sombra aislada, hasta llegar de nuevo a la carretera N-430. Nos incorporamos a la carretera y con mucho cuidado circulamos por el arcen, ya que había bastante tráfico, sobre todo de camiones que cuando pasaban a nuestro lado nos mecían como muñecos.
Tomamos el primer desvío hacia Torrefresneda, y ya sin tráfico, volvimos a pedalear tranquilos y a disfrutar del paisaje, llegando casi enseguida al pueblo.



Tras pasar por el pueblo, nos dirigimos primero por un camino de tierra y despues por el asfalto a la vía de servicio de la autovía, que ya no abandonaremos hasta el final del recorrido de ida, unas veces por la izquierda y otras veces por la derecha de la autovía.
Rodeados de frutales y teniendo a la derecha los cerros del Parque Natural de Cornalvo transitamos por asfalto, que hace el recorrido bastante más monótono.




Y así el camino se va poniendo más empinado, hasta que decidimos dar la vuelta a la altura de un anitguo campo de futbol ocupado hoy por una empresa particular. El calor apretaba bastante y emprendemos el camino de vuelta, aprovechando las pocas sombras del camino hasta llegar de nuevo a Don Benito.



Powered by Wikiloc

martes, 17 de julio de 2012

11-03-2012 Cáceres-Sierra de Fuentes-Torreorgaz-Valdesalor

Ruta que nos lleva, saliendo desde Cáceres, por Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Pantano de Valdesalor, Valdesalor y vuelta a Cáceres por la Vía de la Plata.
Mañana de domingo primaveral que auguraba que las temperaturas iban a subir bastante a lo largo del recorrido.
Salimos desde la puerta de la Comandancia de la Guardia Civil, hacia el Residencial Universidad, que se encuentra detrás. A la entrada de la urbanización cogemos un camino a la izquierda, que discurre por detrás del centro penitenciario de Cáceres. El camino se encuentra en buen estado con algo de piedra suelta, pero cómodo para pedalear.

 
Desde el inicio de la ruta, comienzan a sobrepasarnos ciclistas con bastante menos carga que nosotros y que nos saludan y preguntan si estamos haciendo alguna ruta de largo recorrido.
Así, poco a poco, entre la carretera N-521 y la Sierra de la Mosca, al llegar a la altura de la Urbanización El Valle, dejamos el camino de tierra y a los ciclistas que continuan por el camino por un trazado más ascendente, y continuamos por un camino de asfalto. Este camino, desemboca en la carretera de acceso a Sierra de Fuentes, la cual tomamos, circulando por el carril bici.




Atravesamos Sierra de Fuentes, cuyas calles a estas horas del domingo se encuentran casi desiertas.

 
A la salida del pueblo, cogemos una pista de tierra a la izquierda, en muy buen estado, que nos lleva poco a poco a la localidad de Torreorgaz, que ya empezamos a adivinar al final del camino...


... no sin antes echar un último vistazo a Sierra de Fuentes y la otra ladera de la sierra.


Al llegar a Torreorgaz, lo atravesamos en dirección al campor futbol, encontrándonos con varios ciclistas que habían hecho un alto en el camino para hidratarse un poco, y es que ya empezaba a apretar el calor.
Comenzamos a circular por un camino de asfalto que nos lleva hasta el Pantano de Valdesalor, donde se hace notar la poca cantidad de lluvia caida este invierno.



Aquí comenzamos a ver también grupos de jinetes a caballo de las localidades cercanas, que al igual que nosotros, han aprovechado esta soleada jornada de domingo para dar un paseo.
Tras pasar un puente sobre el Río Salor, paramos a descansar a la sombra de las encinas, en un merendero al lado de una pequeña ermita, donde comienzan a parar también grupos de jinetes refugiándose del calor.


 Despues de hidratarnos y comer, continuamos ruta por el Camino de Aldea del Cano a Torreorgaz, polvoriento y entre encinas, que mitigan un poco el calor sofocante, desviándonos a la derecha antes de llegar hacia Aldea del Cano. Este camino nos lleva hasta la N-630, después de bajar por una pendiente con zonas trialeras y socavones por el agua.


Al llegar a la carretera, el track del GPS nos marca que debíamos atravesarla y coger un camino de frente hasta la Vía de la Plata, pero el acceso a ese camino esta cortado con una alambrada, por lo que decidimos seguir por carretera hasta Valdesalor.
Pedaleando por la carretera, dejamos a la derecha los Castillos de las Herguijuelas o las Arguijuelas...




... donde observamos un nutrido grupo de buitres que parecen estar dando cuenta de un animal muerto.




Tras un recorrido en bajada cómodo hasta el Río Salor, continuamos dejando a la derecha Valdesalor, no sin antes parar en la estación de servicio a reponer agua, de la que ya estábamos bastante escasos.
Se agradece la sombra y la aprovechamos, ya que el resto del recorrido no se caracteriza precisamente por tener demasiadas sombras.
Continuamos por carretera subiendo el Puerto de las Camellas, ascensión que ya hemos realizado en alguna otra ocasión; hasta que la Vía se la Plata se desvía antes de llegar al CEFOT, transitando por un camino de tierra señalizado. Atravesamos el Polígono Industrial Charca Musia y después con cuidado la carretera hacia Miajadas; y ya en casco urbano nos dirigimos a la Plaza Mayor de Cáceres, bastante concurrida de viandantes en domingo. Atravesando la plaza nos dirigimos hacia la Plaza de Toros, ante la cual nos desviamos a la derecha por la travesía de la carretera N-521 en dirección hacia Trujillo por una bajada que nos conduce casi hasta el punto de partida.



Powered by Wikiloc

jueves, 12 de julio de 2012

30-01-2012 Alcuescar-Valdesalor-Alcuescar (Vía de la Plata)

Ruta que nos llevará a conectar los localidades de Alcuescar y Valdesalor a través de la Vía de la Plata.
Comenzamos la ruta desde las puertas del Albergue de Peregrinos de Alcuescar, en una mañana en principio fresquita, para después tomar las temperaturas valores propios de la primavera.
El recorrido se encuentra bien señalizado en todo el recorrido, no dando pie a confusiones o errores durante la ruta.
Las flechas amarillas a la salida del Albergue nos invitan a tomar el Camino de Casas de Don Antonio, pasando al lado del campo de futbol de Alcuescar. Discurrimos en principio entre olivares vadeando el Arroyo del Aceite, para posteriormente pedalear por una densa dehesa de encinas, vadeando varios arroyuelos de caudal incierto. Antes de llegar a Casas de Don Antonio, podremos ver a la derecha el Embalse de Ayuela, alimentado por el río del mismo nombre.
La llegada a Casas de Don Antonio será a través de un puente donde realizamos una pequeña parada.






Atravesando el puente, giramos a la izquierda para ir bordeando el caserío del pueblo, hasta salir a la carretera N-630, a la altura de un centro de mayores y un club. No vamos a circular por la carretera, ya que aprovechamos el camino que hay a la derecha de esta. Dicho y hecho, comenzamos a pedalear por el camino, hasta que a la derecha, formando parte de un muro de piedra, nos encontramos con un miliario romano.



Continuamos camino hasta la finca Santiago de Benicaliz donde existen otros miliarios reutilizados en su caserío y en la antigua Ermita de Santiago de cimientos romano-visigodos. Algunos autores ubican aquí la Mansio Ad Sorores pero su distancia de Mérida es de 28 millas y no las 26 que nos marca el Itinerario de Antonino.. En la entrada de la finca se halla el demominado Miliario Correo, que tiene un hueco para dejar el correo de la finca,  y que a su vez es utilizado por los peregrinos para dejar mensajes.



Más adelante nos encontramos con un puente romano de un solo ojo, que ayuda a vadear el Arroyo de Santiago, así como otro miliario. Hasta aquí el perfil ha sido en bajada o llano, aunque lo que queda de recorrido en subida o llano, tampoco presenta mucha dificultad.

 Cruzamos la N-630 y pedaleando por el Cordel de Ganados, dejamos a la derecha la localidad de Aldea del Cano, para a continuación pasar por debajo de la autovía A-66.
Nos introducimos en una dehesa de encinas, la Dehesa del Garabato, donde vemos algún miliario tumbado a la orilla del camino. Vadeando varios arroyuelos, llegamos al Aeródromo de la Cervera, donde nos recibe un mastín de considerable tamaño, corriendo y ladrando a nuestro lado, hasta que se aburre al no hacerlo caso alguno.


Tras vadear un pequeño arroyo, iniciamos una corta pero incómoda subida, por cantidad de piedras sueltas, para después iniciar una agradable bajada por mejor camino hasta el puente romano sobre el Río Salor, muy cerca de Valdesalor, que ya visitamos en una ruta anterior.


Hasta aquí el camino de ida, emprendiendo tras una pequeña parada, el camino de vuelta a Alcuescar.



Powered by Wikiloc